martes, 18 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
I.TÍTULO: “Descubriendo el mundo Hundertwasser. LA IMPORTANCIA DEL ARTE, SUS LENGUAJES Y METODOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN DE NIVEL BÁSICO EN MÉXICO.”
II.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto parte del interés de reconocer la importancia de la enseñanza de las artes plásticas en los niveles básicos de educación (primaria) en México, para el desarrollo integral de los niños, así como su revalorización. Utilizando como marco teórico la pedagogía Waldorf creada por Rudolf Steiner en 1919 en Stuttgart, Alemania. La vual se basa en los lenguajes artísticos para acerca el conocimiento de manera más lúdica, ya que los niños aprenden con mayor facilidad porque “viven” el aprendizaje y no solo están sentados escuchando y escribiendo como en la educación tradicional; junto con la filosofía del desarrollo integral de Elliot W. Eisner, la cual se interesa en promover el papel del arte en la educación, es algo que él ha alentado en su país Estados Unidos y así como la utilización del arte como modelo para mejorar las prácticas educativas en otros campos.
De esta manera pretendo señalar la importancia del lenguaje del arte, en los niveles básicos de educación (primaria) en México a través del proyecto “Descubriendo el mundo Hundertwasser”,el cual es un taller que utiliza las artes plásticas para propiciar, de manera lúdica, un dialogo grupal en el cual los estudiantes observen, piensen y expresen sus ideas para sensibilizar sobre la problemática socioambiental de los niños de educación básica y desarrollar el concepto de ecoestética, siendo esta investigación un medio para realizar aportaciones a la práctica educativa de las artes en la educación básica del país.
III. Objetivos y metas
Objetivo general:
1.- Desarrollar una metodología basada en los lenguajes del arte vinculados a la pedagogía Waldorf.
Objetivo Particular
1.- Desarrollar a partir de esta metodología el diseño e implementación de un taller dirigido a los niños de niveles básicos de educación (primaria) en México
2.- Evaluación del taller y su implementación.
Metas
1.- Realizar una metodología para el taller “Descubriendo el Mundo Hundertwasser” basado en la pedagogía Waldorf, e implementarlo en la escuela primaria Concepción Tarazaga Colomer ubicada en Camino Real a Chichicaspa s/n en la delegación Tlalpan c.p. 14100 en para alentar una cultura socioambiental mediante las metodologías de las Artes Visuales y trabajar los conceptos Ecoestética y Ciudadanía Ecológica.
2.- Divulgación del trabajo realizado con los niños en el programa “Dibujando el mundo Hundertwasser”
IV. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Se fundamenta en los planes de la SEP de nivel de primaria en el campo Expresión y apreciación artística y asignatura Educación Artística y Artes que tiene como alguno de sus propósitos que el alumno adquiera el conocimiento de los campos artísticos, así como sus lenguajes mediante las experiencias estéticas, su acercamiento a los lenguajes y procesos artísticos para potenciar sus capacidades, intereses y satisfacer sus necesidades socioculturales. Valorar la diversidad y riqueza del patrimonio artístico y cultural a través de vivenciar el arte en actividades cognitivas, afectivas y estéticas.
Así como que el alumno obtenga los fundamentos básicos de las artes visuales para continuar su desarrollo artístico y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la formación integral en la Educación Básica, desarrollar el pensamiento artístico para expresar ideas, emociones, e interpretar a partir de los diferentes lenguajes artísticos
En complemento, dentro de los propósitos del actual Programa Nacional de Cultura, a cargo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), se busca fortalecer la vinculación entre los sectores educativo y cultural
V. PROPOSICIÓN O HIPÓTESIS
Si bien la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha incorporado en sus planes y programas la enseñanza de los lenguajes artísticos, ésta no es aplicada de manera adecuada ya sea por falta de capacitación a los profesores frente a grupo o al desdén por dichos lenguajes. Por ello resulta necesario revalorizar la importancia del Arte y sus lenguajes para el desarrollo de manera integral de los estudiantes desde una edad temprana
VI. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA
Desarrollar el programa “Pintando el mundo Hundertwasser” dirigido a niños de edad escolar a nivel primaria; a través de un modelo pedagógico utilizando las artes visuales para propiciar, de manera lúdica, un dialogo grupal en el cual los estudiantes observen, piensen y expresen sus ideas, participando en un ambiente de respeto a las mismas.
Brindar capacitación continua a profesores en la utilización de la metodología de las artes visuales para la formación de la ciudadanía ecológica y el concepto Ecoestética. A través del desarrollo de un modelo pedagógico que amplíe el papel del profesor como mediador de procesos de desarrollo integral. Utilizando las artes visuales para propiciar un dialogo grupal en el cual los estudiantes observen, piensen y expresen sus ideas, participando en su comunidad en un ambiente de respeto.
VII. ESTRUCTURA CONCEPTUAL
Rudolf Steiner crea el Método Waldorf, y estas son algunas de sus características:
Elliot W. Eisner. Uno de sus mayores intereses es promover el papel del arte en la educación, así como su utilidad para el desarrollo de aspectos sutiles y complejos de la mente.
Es por eso que recalca la importancia de los profesores de arte en todos los niveles educativos, ya que el arte enseña a los estudiantes:
Sostiene que la formación artística ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades para resolver problemas.
Friedrich Stowasser, nombre verdadero de Hundertwasser durante el tiempo que se desempeña como profesor en la Escuela de Bellas Artes de Lerchenfeld (Hamburgo). Trabaja su teoría del Transautomatismo (1954) en la cual criticaba el analfabetismo perceptivo del público y urgía la necesidad de la participación del público ante el desciframiento de la obra de arte. En 1957 publicó La Gramática del Ver en el que la percepción del individuo se relaciona como un sistema de asociaciones mentales y de confrontaciones sensoriales en el ámbito de la comunicación en general y en la pintura de forma particular.
VIII. ESQUEMA DE TRABAJO
Introducción
1. Síntesis
1.1 Contexto
1.1.1 La educación Artística y los lenguajes del arte en la Educación Primaria en México
1.1.2 Pedagogía Waldorf: Rudolf Steiner
1.1.3 Arte y Educación: Elliot W. Eisner
1.1.4 Arte y Educación en Hundertwasser
2. Justificación desarrollo del Programa “Pintando el mundo Hundertwasser”
2.1. Planeación estratégica (Misión, Visión, Valores, Filosofía) 2.2. Objetivos Generales
2.3. Objetivos Específico
2.4. Indicadores
3. Aplicación
3.3.1. Continuidad, impacto y resultados
3.3. 2.Métodos de supervisión y avances
3.3.3. Impacto
3.3.4. Tipo de reportes de resultados
Anexos
Fuentes de consulta
IX. IMPACTO O CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Desarrollar el programa “Pintando el mundo Hundertwasser” para coadyuvar en el incremento de las capacidades, así como el uso de las herramientas que los profesores aplican, para que sean integradas al trabajo en los salones de clase, y lograr integrando el arte la vida cotidiana y favorecer las competencias para la vida. Y la conformación del concepto de ecoestética.
De este modo la presente investigación tendrá un impacto y visibilidad fuera del ámbito de las Artes Plásticas.
X. RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS DISPONIBLES.
Actualmente cuento para la realización satisfactoria de este proyecto con un estudio equipado, equipo de cómputo, cámara fotográfica profesional, tripie, grabadora de audio digital.